¿Qué es el impuesto diferido y cómo se contabiliza?

contabilizacion-impuesto-diferido

Desde EFISCO sabemos que el estudio de la Contabilidad y la Fiscalidad no es una materia sencilla. Por eso, queremos ayudarte a profundizar en estas áreas con nuestros cursos y a través de nuestro blog.

En el post de hoy queremos explicarte, brevemente, qué es y cómo se realiza la contabilización del impuesto diferido y los tipos de impuesto diferido que existen para que sepas detectarlos y gestionarlos de manera correcta.

Impuesto corriente

Antes de explicarte en qué consiste la contabilización del impuesto diferido, debes entender qué es el impuesto corriente para que puedas comprender las diferencias entre ambos tipos.

El impuesto corriente es la cantidad que satisface la empresa como consecuencia de las liquidaciones fiscales del Impuesto, relativas a un ejercicio. Se trata, en definitiva, de la cuota líquida que recoge el modelo del Impuesto sobre sociedades.

Impuesto diferido

El impuesto diferido surge de la diferente valoración entre el criterio contable y fiscal siempre que ello tenga una incidencia en la carga fiscal futura. A dichas diferencias se las conoce con el nombre de diferencias temporarias y pueden ser imponibles (aquellas que dan lugar a una mayor carga fiscal futura) o deducibles.

El impuesto diferido se trata, al fin y al cabo, de el impuesto que una entidad debe reconocer en sus estados y cuentas financieras, producto de ingresos y gastos que no son gravados o deducibles en la declaración de renta del período, pero sí que lo serán en períodos futuros.

El objetivo o propósito del impuesto diferido es compensar las diferencias que existen entre las normas contables y las fiscales. De esta manera, el impuesto diferido se genera sobre las diferencias temporarias existentes entre las bases contables y fiscales de los activos y pasivos, o lo que es lo mismo, sobre aquellas diferencias que se van a revertir en el futuro.

impuesto-diferido-activo

El impuesto diferido se trata de una herramienta con la que contabilizar y, por tanto, compensar con el futuro y el pasado, pero haciéndolo en el presente. Este concepto se introdujo por la Norma Internacional de Contabilidad Nº12.

La función que persigue es equilibrar, como hemos comentado, los desajustes producidos entre el transcurso de la actividad contable y la fiscal.

>>  Diferentes fuentes de financiación privada para emprendedores

Estos desajustes suelen producirse porque las normas contables usadas pueden no ir en la línea que siguen las leyes fiscales vigentes. Aunque pueda parecer lo contrario, esto no es una actividad fuera de la legalidad en absoluto.

Otra posible causa de dichos desajustes es que las actividades financieras de las empresas tengan lugar en varios ejercicios fiscales. En estos casos, se producen los ya mencionados desajustes en cuanto a la presentación de los impuestos en relación con la contabilización de los mismos.

El objetivo final que se persigue con todo ello es conseguir que las empresas asuman un gasto adecuado durante cada período por el impuesto de la renta.

Recuerda que, para la contabilización del impuesto diferido, este siempre debe clasificarse en el activo o pasivo no corriente. Además, el impuesto diferido puede ser aplicado en diferentes ejercicios contables, pero siempre sobre las diferencias temporales, pero nunca sobre diferencias permanentes.

A continuación, te explicamos en qué se distinguen las diferencias temporales de las permanentes:

  • Diferencias temporales: Son aquellas en las que, en algún momento, se llegará a anular la diferencia del impuesto entre la norma fiscal y la tributaria.
  • Diferencias permanentes: Se trata de aquellas que se dan cuando en ningún momento temporal se llega a anular dicha diferencia entre la norma fiscal y la tributaria.

Para la contabilización del impuesto diferido, lo primero que se debe identificar es si es de naturaleza activa o pasiva. A continuación, te explicaremos cómo identificarlo y cómo se caracteriza cada uno de los tipos.

Impuesto diferido activo

El impuesto diferido activo es aquel que permite ahorrarse el pago del impuesto en el futuro. Representa un derecho de la entidad de ahorrarse el pago del impuesto en ejercicios posteriores.

Normalmente, cuando la empresa o autónomo contabiliza un impuesto diferido activo es como si estuviera pagando por adelantado el impuesto correspondiente a períodos futuros.

La contabilización del impuesto diferido activo se debe hacer como un débito a la cuenta de impuestos diferidos activos del activo no corriente contra un crédito a la cuenta de ingreso por impuesto diferido en el estado de resultados.

>>  Diferentes fuentes de financiación privada para emprendedores

Cuando el contribuyente contabiliza un impuesto diferido activo, asume un gasto fiscal mayor al que debería asumir durante el ejercicio en curso. Esto suele hacerse a cambio de reducir su carga fiscal en los ejercicios posteriores a modo de compensación.

Para la contabilización del impuesto diferido activo utilizaremos la cuenta 4740 Activos por diferencias temporarias deducibles.

Impuesto diferido pasivo

Se conoce como impuesto diferido pasivo cuando la entidad o autónomo debe pagar un mayor impuesto en el futuro.

impuesto-diferido-pasivo

En este caso, el contribuyente asume un gasto fiscal inferior al que debería asumir en el ejercicio en curso. Por ello, deberá compensar dicho gasto menor en los próximos ejercicios ficales aplicando una cantidad mayor a la normalmente requerida.

El impuesto diferido pasivo representa, por tanto, una obligación de la entidad de pagar un mayor impuesto en el futuro ya que la entidad o autónomo ha podido ahorrarse en el presente el pago de dicho impuesto.

La contabilización del impuesto diferido pasivo se realiza como un débito a la cuenta de gasto por impuesto diferido contra un crédito a la cuenta de impuesto diferido pasivo del pasivo no corriente.

Para realizar la contabilización del impuesto diferido pasivo se utiliza la cuenta 479 Pasivos por diferencias temporarias imponibles.

Especialízate en contabilidad y fiscalidad con EFISCO

Ahora que ya sabes en qué es y cómo se realiza la contabilización del impuesto diferido, te invitamos a profundizar y especializarte para que puedas conseguir tu titulación en asesoría contable y fiscal.

Disfruta de una formación completamente online de 6 meses y 2 meses de prácticas voluntarias. Trabajarás con supuestos reales para que puedas aprender en profundidad todo lo necesario sobre asesoría contable y fiscal.

Echa un vistazo a otros cursos que te ofrecemos como el curso práctico en Gestión Laboral y Recursos Humanos o el de Casos prácticos del modelo 347.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *