¿Qué pasa cuando se retrasa una nómina? ¿Cuáles son los motivos y cómo afecta tanto a los trabajadores como a la empresa? La retención de los atrasos salariales en la tributación mensual es uno de los factores que la administración debe tener en consideración en la fiscalidad y contabilidad del negocio.
Si estás perdido con este tema y necesitas una explicación general redactada por profesionales, en EFISCO te ofrecemos esta completa guía para conocer todos los puntos sobre estos retrasos y cómo declarar los atrasos en las nóminas.
¡No esperes más para informarte! Apunta todo lo que necesites y quédate con la nueva regulación de este tipo de casos en 2021.
Guía rápida sobre los atrasos salariales y su aplicación
Sabemos que, en primera instancia, puede parecer confuso entender la retención de los atrasos salariales a la hora de declarar las nóminas de tus trabajadores. Es por eso por lo que cada vez son más las personas que acuden a profesionales o guías especializadas.
Si este es tu caso, sigue leyendo para descubrir cuándo se producen estas situaciones y por qué. ¡Te contamos todo lo necesario!
¿Qué es un atraso salarial en la nómina?
Los atrasos salariales, como su propio nombre indica, consisten en el retraso del empresario en el pago de las nóminas (o parte de las mismas) a los trabajadores de su empresa, situación causada por diferentes factores administrativos, legales o fiscales.
Puede tratarse de un caso de solvencia económica del negocio, aunque también de, simplemente, un error. Sin embargo, deben llevarse a cabo ciertas retenciones en los atrasos salariales a la hora de declararlos a Hacienda, y es aquí donde surgen las principales dudas en los emprendedores.
¿Qué dice la ley sobre los atrasos salariales?
Para resolver este tipo de cuestiones te daremos un consejo: la primera fuente a la que debes consultar es al BOE o a la ley correspondiente que lo regule, ya que las interpretaciones pueden ser diversas según el profesional. No obstante, entendemos que existen temas legales para los que es necesario consultar a expertos.
En este sentido, y según el artículo 29 del Estatuto de los Trabajadores: La liquidación y el pago del salario se harán puntual y documentalmente en la fecha y lugar convenidos o conforme a los usos y costumbres. El periodo de tiempo a que se refiere el abono de las retribuciones periódicas y regulares no podrá exceder de un mes.
Además, el trabajador y sus representantes legales podrán exigir el pago de anticipos por el trabajo ya realizado. Es por esto por lo que, en caso de atraso de la nómina, se ha exigido desde las Administraciones Públicas la tributación de los atrasos en los salarios.
Causas más comunes de los atrasos salariales
¿Qué factores pueden estar ocasionando estos atrasos salariales en las nóminas? Como ya te hemos contado, las causas pueden ser variadas dependiendo de la situación económica de la empresa, su organización o los cambios y modificaciones en materia de fiscalidad.
Por ello, te contamos algunos de los motivos más comunes en los negocios:
- Dificultades en la solvencia del negocio: La empresa está teniendo problemas económicos y no puede pagar la totalidad del sueldo de los trabajadores.
- Error en la redacción de las nóminas.
- Cambios en el reglamento que se encarga de los atrasos salariales y su retención.
- Actualización del Convenio Colectivo de la empresa o el sector respecto a la revisión salarial.
- Pagos variables como los ajustes de salario, abono de pagas extra insuficientes, o retribución atendiendo a la categoría profesional.
A pesar de que muchos de ellos son factores ajenos a la empresa (no son propios y, por lo tanto, no los pueden controlar), todos tienen un impacto directo sobre la nómina del trabajador y concluirán en un retraso con su correspondiente tributación de retención por atrasos salariales.

¿Qué son los pagos retroactivos y cuál es su papel?
Una vez que conocemos cuáles son las causas más frecuentes por las que se produce el retraso en el pago de la totalidad del salario (ya que, en ocasiones solo se paga una parte del mismo), es importante conocer el siguiente concepto: pago retroactivo o “abono de salarios con carácter retroactivo”.
Este consiste en la entrega de la cantidad diferencial entre lo que se comenzó pagando y lo que realmente se le debía. No obstante, es ahora cuando nos viene una pregunta a la cabeza: ¿cómo declarar los atrasos en las nóminas y cuándo se pagan los atrasos de convenio en 2021?
¡Comienza la parte más complicada! Así que coge papel y boli, y apunta todo lo que necesites saber para llevar a cabo correctamente la retención de los atrasos salariales.
Retención de atrasos salariales en 2021: ¿cómo se aplica?
Existen ocasiones en las que las empresas (o más bien, los empresarios) se preguntan cómo declarar los atrasos en las nóminas y cuáles son los tipos de retenciones que deben aplicarles según la situación en la que se hayan producido, el momento de pago del abono retroactivo o la causa de los mismos.
Como cada caso es único, vamos a explicarte de forma general la retención de los atrasos salariales y cómo está contemplado este proceso en la Ley 35/2006 del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas).
¿Cómo se realiza la tributación por los atrasos en salarios?
Para llevar a cabo la retención por atrasos salariales, debes tener en cuenta que esta dependerá de diferentes factores, y por ello debemos vislumbrar dos escenarios en los que se produce este retraso en las nóminas:

En el mismo ejercicio
Cuando el atraso de los salarios se produzca en el mismo ejercicio económico, la retención que se aplicará será la establecida en el Reglamento general del IRPF, más concretamente en el artículo 82 aprobado por el Real Decreto 439/2007 del 30 de marzo.
En ejercicio económico distinto
Por otro lado, y basándonos en el artículo 80.1.5 de la misma Ley, se aplicará el 15% para los atrasos que correspondan imputar a ejercicios anteriores, salvo cuando resulten de aplicación los tipos previstos en los números 3.º o 4.º de este apartado.
Es decir, que si nos encontramos en un ejercicio económico distinto al de la nómina, se deberá imponer este porcentaje en la tributación de los atrasos en salarios.
Contabilización de los atrasos salariales
Cuando hablamos de contabilizar los atrasos salariales en la nómina, también debemos ponernos en diferentes situaciones, las cuales determinarán el tipo de procedimiento a seguir. Te los contamos:
- Retraso del pago: Las cuentas pendientes se abonarán como “remuneraciones pendientes de pago” a la cuenta de gastos de personal, y más adelante a la de tesorería.
- Error en la nómina: En el caso de que hubiera una equivocación en el pago de los salarios a los trabajadores, se cargará una cuenta de patrimonio neto con abono a tesorería.
- Conocimiento tardío de pagos: Si hemos descubierto, tras pagar las nóminas, que debía abonarse una determinada cantidad de la que no nos hemos acordado, habrá que aplicarlo como gastos de personal con abono a tesorería y, más tarde, a la cuenta de la deuda.
- Cuentas fuera de ejercicio: Cuando sucede algo no planificado tras haber cerrado el ejercicio económico, se deberá realizar un ajuste en las cuentas anuales o informar a la memoria.
¿Cómo deben los trabajadores declarar el atraso de los salarios?
¿Qué situaciones, por otro lado, podemos encontrar cuando el trabajador debe tributar los salarios atrasados? Te lo comentamos en los siguientes puntos:
- Cuando los pagos se hayan realizado en otro ejercicio por causas justificadas, deberán declararlo con autoliquidaciones complementarias. Para ello, no tendrán que abonar ningún tipo de gasto adicional como la demora o las sanciones.
- En caso de que se trate de atrasos por sentencia judicial, el pago deberá declararse una vez se haya dictado una resolución y esta adquiera firmeza.
- Por último, si el trabajador cobra el salario atrasado tras haber adquirido firmeza tiempo después, se llevará a cabo una complementaria respecto a ese periodo.
Factores a tener en cuenta para evitar la retención de atrasos para las empresas
Si gestionas las cuentas de una empresa y quieres evitar los atrasos salariales y su retención correspondiente en las Administraciones Públicas, te vamos a dar algunas recomendaciones sugeridas por profesionales del sector. ¿Estás apuntando? ¡Adelante!
Gestionar todos los cambios
¿A qué nos referimos cuando hablamos de “gestionar los cambios”? Debemos archivar y llevar una organización de cualquier modificación que se produzca en los Convenios Colectivos, en la ley o en los reglamentos, de la misma manera que conocer los pagos extraordinarios de los empleados.
Solo de esta manera no se nos olvidarán los pagos importantes, y, en consecuencia, no tendremos que proceder a la retención de los atrasos salariales.
Dar importancia a la fecha de devengo
Los gastos de personal deben llevarse a cabo en el periodo de devengo, pero para ello deben haber sido contabilizados con anterioridad. Debemos recordar cada uno de estos pasos y planificarlos correctamente con el fin de llegar al plazo señalado sin necesidad de retrasar los gastos y deducirlos en su momento.
Periodo de imputación
El periodo de imputación es una fecha que también debemos tener en cuenta, ya que, si declaramos los gastos atrasados en un tiempo posterior al indicado, podremos deducir fiscalmente en ese ejercicio.
¿Quieres aprender mucho más sobre contabilidad con EFISCO?
Si ya conoces todo lo necesario sobre la regularización y retención de los atrasos salariales, y te gustaría especializarte en contabilidad, puedes entrar ahora a nuestros cursos online con metodología especializada y tutor personal. ¡No esperes más y gestiona tu negocio de manera eficiente!