Sociedades sin actividad, ¿Deben presentar el impuesto de sociedades?

Impuesto sobre Sociedades para Empresas Inactivas - EFISCO

En un período de crisis como el que estamos viviendo actualmente a raíz del Covid 19, muchas empresas se ven obligadas a cerrar o declararse como inactivas. En este sentido, pueden surgir algunas dudas como: ¿es necesario presentar el Impuesto de Sociedades en las empresas sin actividad?

A lo largo de este post que hemos elaborado desde EFISCO, trataremos de resolver esta y muchas otras dudas respecto a las obligaciones que las empresas inactivas tienen, cómo reactivar una empresa y la obligación o no que tienen las empresas sin actividad de presentar el Impuesto sobre Sociedades.

Además, si te interesa seguir leyendo sobre asuntos de contabilidad y fiscalidad, te invitamos a visitar nuestro blog en el que podrás leer una gran cantidad de post al respecto.

Y si quieres dar un paso más allá y formarte y especializarte en algún campo en concreto, ponemos a tu disposición nuestro variado catálogo de cursos prácticos de fiscalidad, de contabilidad o laboral, para que puedas ampliar tu formación y crecer profesionalmente.

¿Quieres saber más sobre si las empresas deben presentar el Impuesto sobre Sociedades, aunque estén sin actividad? ¡Sigue leyendo para descubrirlo!

¿Qué es una empresa inactiva?

Una empresa sin actividad es aquella que no ejerce ninguna actividad económica. Se trata, por tanto, de una empresa que comunica su baja en la actividad a Hacienda y queda como “dormida” a la espera de ser reactivada o, finalmente, liquidada.

La mayoría de las veces, las empresas se quedan como inactivas con la esperanza de poder reactivarse en el futuro ejerciendo la misma actividad u otra. De esta manera, se evitan los gastos y trámites para llevar a cabo la disolución o liquidación, además de los costes de constitución de una nueva empresa en el caso de querer retomar la actividad.

Además, declarar una empresa como inactiva en vez de liquidarla definitivamente ofrece también una sensación más positiva, evitando el sentimiento de fracaso que puede conllevar el cierre de una empresa que se ha conseguido abrir con muchos esfuerzos y sacrificios.

>>   Definición de cierre contable: ¿Qué es?

Por tanto, dejar una sociedad inactiva es mucho más sencillo que liquidarla, ya que dicho procedimiento no es gratuito y requiere de la realización de muchos trámites como: redacción del acta con el acuerdo de disolución, realización del inventario y liquidación del mismo, liquidar el ITP y el AJD, llevar a cabo la baja censal en Hacienda…

Por este motivo, muchas personas deciden dejar sus empresas como inactivas. A continuación, te explicamos el proceso para hacerlo.

¿Cómo declarar una empresa o sociedad como inactiva?

Cómo Declarar una Empresa Inactiva: Guía Paso a Paso
Aprende a declarar tu empresa como inactiva y conoce tus obligaciones fiscales incluso sin actividad. Sigue estos pasos

Lo primero que debes hacer para poder declarar una sociedad como inactiva es aprobarlo en una Junta General. Una vez aprobada la decisión, será necesario comunicarlo a Hacienda, a la que habrá que presentar una modificación en la declaración censal del modelo 036.

En dicho modelo 036 tendremos que marcar la casilla 140 y la 141 (fecha del cese). Tendrás un mes como plazo para poder presentar este modelo desde que se produce el cese de la actividad.

Una vez hecho esto, oficialmente nuestra sociedad estará declarada como inactiva. Sin embargo, este hecho no implica que debamos olvidarnos de ella porque seguiremos teniendo ciertas responsabilidades y obligaciones que tendremos que tener en cuenta como, por ejemplo, el presentar el Impuesto sobre Sociedades, aunque no tengamos actividad.

El Impuesto sobre Sociedades y las empresas sin actividad

Entre las distintas responsabilidades que las sociedades inactivas mantienen se encuentra la obligación de presentar el Impuesto sobre Sociedades, aunque estén sin actividad.

Cualquier sociedad, por el simple hecho de existir, tiene la obligación de presentar el Impuesto de Sociedades. Para ello, en el modelo 200 tendrá que marcar la casilla 026 “Entidad inactiva”.

Al marcar dicha casilla, solo se podrá rellenar el balance y cumplimentar el apartado de la cuenta de resultados en el caso de que se hayan producido movimientos que sea necesario reflejar.

>>   ¿Qué es un ajuste contable? Definición y ejemplo

Además, hay que tener en cuenta que dicha casilla solo se podrá marcar en los casos en los que la sociedad haya estado inactiva durante todo el período impositivo. Si la sociedad ha estado activa, aunque sea solo durante un par de meses ese año, no podrá hacerlo y tendrá que llevar a cabo el procedimiento ordinario.

De esta manera queda claro que, al dar de baja la actividad de una empresa, estaremos librándonos de presentar los impuestos trimestrales y los anuales de enero, pero el Impuesto de Sociedades es para siempre. Por tanto, cada mes de julio será necesario presentar el Impuesto sobre Sociedades.

La única forma de ahorrarse el tener que presentar el Impuesto de Sociedades en una empresa sin actividad es disolviéndola de forma definitiva, aunque dicho proceso conlleva ciertos costes relativos a servicios de notaría, registro y muchos trámites y gestiones de papeleos.

Sin embargo, debemos tener en cuenta también que una empresa no puede declararse como inactiva por un tiempo indefinido. En este sentido, el plazo máximo que una sociedad puede mantenerse en esta posición es de un año. A partir de ese momento se incurre en causas de disolución.

Impuesto sobre Sociedades en Empresas Inactivas: Obligaciones Fiscales
Descubre las responsabilidades fiscales de las empresas inactivas. Aprende a cumplir con el Impuesto sobre Sociedades incluso sin actividad.

La omisión de dichas causas de disolución puede acarrear responsabilidades para el administrador, que dispone de 2 meses para convocar una Junta General y adoptar un acuerdo para la disolución. En caso de no convocarla, cualquier acreedor podría reclamar su deuda al administrador, a la sociedad o a ambos al mismo tiempo.

Amplía tu formación con EFISCO

Si te ha resultado interesante y útil este post sobre la obligación de presentar el Impuesto sobre Sociedades en empresas sin actividad, te recomendamos que sigas explorando nuestro blog.

Además, si deseas profundizar más y ampliar tu formación, puedes apuntarte a alguno de nuestros cursos totalmente prácticos y online como, por ejemplo, nuestro Curso de Asesoría Contable Fiscal, Curso de Gestión Laboral y Recursos Humanos, Master en Asesoría Fiscal, Laboral y Contable con inmersión práctica real¡y muchos más!

No dudes en contactar con nosotros si tienes cualquier pregunta. Desde EFISCO podemos ayudarte y asesorarte para que puedas alcanzar todas tus metas y convertirte en el gran profesional que siempre has querido ser. ¡Apúntate!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *