Uno de los conceptos y procedimientos más difíciles de entender para cualquier estudiante de contabilidad es el cálculo de la permuta no comercial del IVA. Por eso, en este artículo trataremos de explicar qué es y en qué consiste.
A lo largo de este post te contaremos qué es exactamente este concepto, cómo se aplica, qué utilidad tiene y cuál es el paso a paso para llevarlo a cabo de manera correcta.
Desde EFISCO estamos comprometidos con ofrecer información y formación de contabilidad, laboral y fiscalidad fiable, contrastada y actualizada para que puedas ampliar tus conocimientos. Por ello, ponemos a tu disposición nuestro blog en el que vamos publicando cada poco tiempo nuevos artículos con diferentes temas que no te puedes perder.
También te invitamos a echar un vistazo a nuestro catálogo de cursos de contabilidad, cursos del sector laboral y cursos de fiscalidad para que puedas especializarte en los temas que más te interesen y en los que quieras ampliar conocimientos. ¡Échales un vistazo a todos y matricúlate hoy mismo!
¿Quieres saber más sobre la permuta no comercial del IVA? ¡Sigue leyendo para descubrir todas las claves al respecto y cómo llevarlo a cabo correctamente!
¿Qué es una permuta no comercial?
Se conoce como permuta al contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa determinada para recibir otra. Se trata de un contrato consensual, bilateral y oneroso.
Cuando hablamos de permuta no comercial nos referimos al intercambio de activos de la misma naturaleza y con las mismas características, o con el mismo uso para la empresa, y que los flujos de efectivo generados por ambos sean equivalentes, incluyéndose la contrapartida monetaria si procede o por el valor real (mercado) del activo recibido, si es inferior.
Una permuta recibe el nombre de “no comercial” cuando los flujos de caja esperados por la empresa de los bienes permutados coinciden o las diferencias no resultan significativas.
También se califican como permutas no comerciales a aquellas en las que no puede obtenerse una estimación fiable de los flujos de caja esperados o del valor razonable de los bienes recibidos, en virtud del principio de prudencia.
En una permuta no comercial nunca se obtendrán ganancias pero sí pueden generarse pérdidas.
¿Cómo valorar una permuta no comercial del IVA?
Para realizar correctamente este procedimiento debemos valorar tanto el activo que se dará de alta (activo recibido) como el que se dará de baja (activo entregado):
- Valorar el activo recibido: Para ello se lleva a cabo el registro del valor contable del bien entregado, o por el valor razonable si fuese inferior, sumado, en su caso, las contrapartidas monetarias que se hubieran entregado a cambio en la operación de permuta. Por tanto, para la contabilización del bien recibido siempre se tomará el menor de los valores siguientes:
- El valor contable del bien o bienes entregados, es decir, el activo permutado y la contraprestación monetaria.
- El valor razonable del bien o bienes entregados: el activo permutado y la contraprestación monetaria.
- Valoración del activo entregado: el activo entregado se contabilizará por su valor contable en la fecha de permuta.
Por lo tanto, y a modo de resumen, podríamos decir que para contabilizar una permuta no comercial tendremos que dar de baja el bien entregado con sus correcciones valorativas (amortizaciones y pérdidas por deterioro), a la vez que se da de alta el bien recibido por igual importe o su valor razonable en caso de que fuese inferior.
En el caso de que se entregue dinero, esta cantidad se añadirá a la valoración del bien recibido.

Especialízate con nuestros cursos en EFISCO
Desde EFISCO esperamos que este artículo te haya ayudado a resolver algunas dudas sobre la permuta no comercial del IVA.
Si quieres profundizar más y especializarte en algún tema de contabilidad, fiscalidad o laboral, recuerda visitar nuestro catálogo de cursos para que te puedas matricular en el que más te interese.
Contamos con una gran oferta de cursos que pueden resultarte interesantes como nuestro Máster en asesoría fiscal, laboral y contable con inmersión práctica real, Curso práctico de asesoría contable y fiscal, Curso práctico SEA (Sistema Especial Agrario), Cierre contable y liquidación del impuesto sobre sociedades, Curso de Asesoría contable y fiscal + Curso práctico en Gestión laboral y recursos humanos… ¡y mucho más!
No dudes en ponerte en contacto con nosotros si tienes alguna pregunta. ¡Te esperamos!