Seguro que, si eres empresario o autónomo, en algún momento has oído hablar del modelo 111 en contabilidad. Si tienes dudas sobre qué es exactamente o para qué sirve, has llegado al lugar perfecto.
A lo largo de este artículo que hemos elaborado desde EFISCO, vamos a explicarte cómo funciona el modelo 111 en contabilidad y todos los aspectos que debes tener en cuenta a la hora de cumplimentarlo.
Si tienes interés por leer más artículos como este en el que te explicamos diferentes conceptos, curiosidades o te damos consejos de contabilidad y fiscalidad, te invitamos a visitar nuestro blog donde publicamos, cada poco tiempo, nuevo contenido que podría resultarte interesante y de utilidad. ¡Echa un vistazo!
Además, desde EFISCO también ponemos a tu disposición nuestra excelente oferta formativa con cursos de contabilidad y cursos de fiscalidad con los que podrás ampliar tus conocimientos y especializarte como, por ejemplo, nuestro máster en asesoría fiscal laboral y contable o nuestro curso de contabilidad online. ¡Matricúlate con nosotros!
¿Quieres saber más sobre el modelo 111 y su contabilidad? ¡Sigue leyendo para saber más!
¿Qué es el modelo 111 en contabilidad?
El modelo 111 en contabilidad es el documento en el cual las empresas o autónomos declaran e ingresan de manera trimestral o mensual las retenciones que practican en el ejercicio de su actividad a diversos agentes económicos como pueden ser los trabajadores, profesionales o, incluso, por la percepción de premios de concursos o rifas.
El modelo 111 en contabilidad es obligatorio presentarlo para cualquier tipo de empresario, profesional o sociedad que durante el mes o trimestre correspondiente haya retenido o descontado parte de los importes correspondientes a las nóminas de empleados, facturas de otros profesionales, facturas de compra de alguna actividad o por otros casos menos frecuentes que se puedan dar.
¿Cómo se contabiliza el modelo 111?
El modelo 111 únicamente da lugar a un asiento contable cuando de él resulta una unidad a ingresar y se procede a su pago. Por tanto, es importante destacar que lo que se contabiliza es el pago del modelo 111, no su devengo o la presentación de la declaración si no van acompañados de un desembolso de dinero.
En el caso de que la presentación del modelo 111 no lleve aparejado un desembolso de dinero no hay que hacer ningún apunte contable.
Para llevar la contabilidad con el modelo 111 se utilizan dos cuentas:
- 4751 “H.P. Acreedora por retenciones practicadas”. En el haber de esta cuenta tendremos que ir anotando todas las retenciones que se hayan realizado durante el período de que se trate.
- 572 “Banco” o 570 “Caja” o cualquier otra cuenta de tesorería por la que se haga efectivo el pago. En esta declaración se incluyen retenciones por distintos conceptos y hay empresas que utilizan cuentas específicas para cada uno de ellos.
Fórmate en contabilidad y fiscalidad con EFISCO
Si quieres saber más sobre contabilidad y fiscalidad, y profundizar en todo ello desde un enfoque práctico y profesional, matricúlate en nuestros cursos: cierre contable y liquidación del impuesto sobre sociedades, curso práctico de asesoría contable y fiscal… ¡y mucho más! Te esperamos.