Llevar a cabo la contabilidad de una empresa no es tarea sencilla, y es que la mayor parte de los profesionales de este sector deben conocer los variados modelos posibles a cumplimentar. Por ejemplo, elegir entre las cuentas anuales abreviadas o pymes podría suponer la diferencia entre lo correcto y lo engañoso.
La pluralidad de reglas y normas en el Plan de Contabilidad General, permite acceder a distintos beneficios dependiendo del tipo de negocio que tengas o factores que lo definan; en este sentido, debemos intentar adaptarnos a los tipos que se nos apliquen.
Por ello, desde EFISCO te ofrecemos una completa guía con todo o que necesitas saber sobre el modelo de pymes para cuentas anuales o el abreviado, todas sus implicaciones, a quiénes afecta, y los documentos que las pequeñas empresas deben presentar a final de año en su ejercicio económico. ¡Adelante!
¿Qué son las cuentas anuales de una empresa y cómo se regulan?
Antes de mostrarte las diferencias entre las cuentas anuales abreviadas o de pymes, es fundamental que conozcas en qué consiste este procedimiento que deben llevar a cabo todas las empresas una vez han terminado su ejercicio económico.
Las cuentas anuales de un pequeño negocio se recogen dentro del Plan General de Contabilidad de Pymes, una variación del ya conocido Plan General de Contabilidad (PGC) que debe seguir cualquier pyme o microempresa a final de año.
Existen una gran variedad de formatos para estas cuentas, pero siempre recogen los mismos datos: el balance de situación del negocio, la cuenta de pérdidas y ganancias (que refleja el porcentaje de beneficio), y la memoria. Todos estos documentos mostrarán la situación de tu comercio y su evolución.
Por ello, podemos encontrar varias tipologías: el modelo de pymes para cuentas anuales, el abreviado, el normal y el consolidado. ¿Quieres saber cuál debes hacer para tu empresa? En este post te explicaremos todos los factores de los que dependen.
¿Cuándo hay que presentar las cuentas anuales abreviadas o de pymes?
Se trata de cuentas anuales, por lo que deberán presentarse cada 12 meses, con un máximo de tres meses tras el cierre contable del ejercicio económico; por ello, la fecha suele situarse el 31 de marzo salvo en situaciones excepcionales de cambio de fecha o disolución del negocio.
No obstante, antes de llevarlas al Registro Mercantil, deberán ser aprobadas por la Junta General de Socios o Accionistas, por lo que tendrás que recoger toda la información requerida en los documentos con anterioridad, para no superar el límite de tiempo establecido.
Cuentas anuales normales
Se trata del modelo, reflejado en el Plan General de Contabilidad y en el RD 1514/2007 del 16 de noviembre, que deben seguir aquellas empresas que no se aplican a las cuentas anuales abreviadas o de pymes.
Pero, ¿cómo saber a cuál perteneces y qué factores debes tener en cuenta para determinarlo? A continuación, te damos todas las claves en EFISCO.
Modelo abreviado de cuentas anuales
¿En qué consiste el modelo abreviado de cuentas anuales? Se trata de la presentación de toda la documentación referente al PGC sobre tu negocio, pero reduciendo los apartados de información a la manera más simple y sencilla.
Según la Ley de Sociedades de Capital del art. 49 de la Ley de Emprendedores, las empresas que pueden acceder a esta variante son aquellas que cumplen una serie de requisitos en cada uno de sus ejercicios económicos:
- Para llevar a cabo el balance, la memoria y el estado de cambios en el patrimonio neto, las sociedades deberán haber reunido, en los dos años anteriores, al menos dos de estas condiciones:
- El total de las partidas del activo no supere los 4.000.000€
- El importe neto de la cifra anual de negocios no supere los 8.000.000€
- El número medio de empleados no supere los 50.
- Por otro lado, para definir la cuenta de pérdidas y ganancias en formato abreviado, las empresas deberán haber presentado, en los dos años anteriores, al menos dos de estas condiciones:
- El total de las partidas del activo no supere los 11.400.000€
- El importe neto de la cifra anual de negocios no supere los 22.850.000€
- El número medio de empleados no supere los 250.
- Para llevar a cabo el balance, la memoria y el estado de cambios en el patrimonio neto, las sociedades deberán haber reunido, en los dos años anteriores, al menos dos de estas condiciones:
No obstante, para desarrollar el flujo de efectivos no existe un modelo abreviado, por lo que deberá hacerse de forma totalmente normal.
Modelo pymes de cuentas anuales
Por otro lado, ¿cuándo debemos presentar el modelo de cuentas anuales para pymes? Desde el RD 1514/2007, se establece que, como su propio nombre indica, este será aplicable para pymes, pero también para microempresas.
Estas podrán desarrollar tanto el balance como la cuenta de pérdidas y ganancias según los parámetros establecidos, siempre y cuando cumplan al menos dos de las siguientes condiciones:
- El total de las partidas del activo no supere los 2.800.000€
- El importe neto de la cifra anual de negocios no supere los 5.700.000€
- El número medio de empleados no supere los 50.
No obstante, este tipo de negocios no tiene por qué aplicar ninguna de estas cuentas anuales abreviadas o para pymes, sino que tiene la posibilidad de adaptarse a las cuentas normales, o incluso solo a las abreviadas. Todo depende de tus preferencias.
¿Qué documentación se debe presentar en el Registro Mercantil?
Una vez hayas rellenado todas las solicitudes y datos sobre las cuentas anuales abreviadas o para pymes, es el momento de presentarlas en el Registro Mercantil de tu provincia. Pero, ¿qué documentación debes entregar?
- Instancia de presentación de las cuentas
- Hoja de datos generales de identificación
- Declaración medioambiental
- Modelo de autocartera
- Las propias cuentas anuales
- Certificado de aprobación de las cuentas anuales
- Informe de gestión
- Informe de auditoría
- Certificado que acredite que las cuentas depositadas corresponden con las auditadas
¿Conoces ya las diferencias entre las cuentas anuales abreviadas y de pymes? Si quieres ser el mejor en tu sector, prueba a formarte con nuestros cursos de contabilidad y fiscalidad para llevar a cabo, de forma óptima, el cierre contable y la liquidación del Impuesto de Sociedades.
Si tienes cualquier tipo de duda, puedes ponerte en contacto con nuestro equipo de profesionales, que te asesorará de forma personalizada para recomendarte la formación que más necesitas. ¡Adelante!