Aprende a contabilizar un préstamo participativo

Definición de un préstamo participativo

¿Te gustaría saber cómo contabilizar un préstamo participativo? Cada vez son más las personas del sector que deciden recurrir a este tipo de financiación para costear el equipamiento material y social de una empresa, y por ello es fundamental conocer cada una de sus implicaciones.

Gracias a la amplia variedad de alternativas de prestación de capital para una sociedad, han podido salir a la luz una gran cantidad de compañías en el mercado; aunque esto conlleve la participación del prestamista en sus resultados económicos.

Desde EFISCO, hemos decidido explicar cada uno de los puntos de un caso práctico de préstamo participativo, además de todas las consecuencias y repercusiones que supone a nivel mercantil y de fiscalidad. ¡Atiende y aprende!

Definición de un préstamo participativo: qué es y funcionamiento

Contabilizar un préstamo participativo se ha convertido en una de las funciones más comunes de los profesionales de este campo, ya que el número de empresas que han surgido a raíz de ello van en aumento con el paso de los años. Aunque esto también ha provocado la fusión de muchas otras ya afianzadas.

Pero ¿en qué consiste esta ayuda? El préstamo participativo es un tipo de crédito que se otorga de una empresa a otra para un fin concreto, y que conlleva el acuerdo de un tipo de interés fijo o variable para amortizarlo al final de su contrato.

No obstante, una de las principales características de la definición de un préstamo participativo es que los prestamistas consiguen una parte de los beneficios del ejercicio económico de la empresa prestataria.

Estos pueden materializarse desde el beneficio neto, el volumen de negocio o el patrimonio, factores que vendrán directamente determinados y acordados en un contrato realizado entre los implicados, siempre por escrito.

Principales características de un préstamo participativo

¿Cómo podemos diferenciar este modelo de préstamo participativo de otros en el sector? Para que sea definido como tal, este debe cumplir una serie de características esenciales recogidas por su reglamentación. ¡Apunta!

  1. La entidad prestamista recibirá un beneficio o interés variable dependiendo de la actividad que lleve a cabo la empresa prestataria. Podrán acordar un interés fijo, pero normalmente se basa en el beneficio neto, el volumen de negocio o el patrimonio total.
  2. En el contrato, ambas partes podrán determinar una cláusula penalizadora para el momento en que se dé una amortización anticipada.
  3. En orden a la prelación de créditos, contabilizar un préstamo participativo se situará después de los acreedores comunes.
  4. Estos son considerados como “patrimonio neto” de la empresa, a los efectos de reducción de capital y liquidación de sociedades.
>>   ¿Cómo contabilizar el modelo 202?

Aprende a contabilizar un préstamo participativo

De esta manera, podrás identificar cuándo debes contabilizar un préstamo participativo y cuándo se trata de otro tipo de prestaciones del sector.

¿Cómo se regula un préstamo participativo?

La definición e implicaciones de un préstamo participativo, como hemos visto en el punto anterior, están regulados directamente desde el Real Decreto-ley 7/1996, del 7 de junio, sobre medidas urgentes de carácter fiscal y de fomento y liberalización de la actividad económica, en su artículo 20.

Si estás pensando en contabilizar el préstamo participativo en las cuentas de tu empresa, es fundamental que conozcas la legislación bajo la que se amparan este tipo de créditos. Ahora bien, ¿cómo se lleva a cabo? ¿Cuáles son sus implicaciones? Sigue leyendo y descúbrelo.

Pasos para contabilizar un préstamo participativo

¿Te gustaría saber cómo contabilizar un préstamo participativo? ¡Es muy sencillo! Solo tienes que recoger todos los datos sobre la entrega de dicho crédito y llevar a cabo las cuentas correspondientes recogidas en el PGC (Plan General de Contabilidad).

Imagina que la entidad o empresa prestamista X ofrece un préstamo de 500.000 euros a una compañía Y el día 1/1/X, con un tipo de interés del 3% con respecto a los beneficios obtenidos en cada año de ejercicio económico.

Teniendo en cuenta que el préstamo no se considera “patrimonio neto”, este será entendido como “deuda” en las operaciones, y la retribución no se considerará “pago de dividendos”, sino “gasto financiero”.

Una vez que conocemos toda esta definición de préstamo participativo, podemos determinar las siguientes cuentas teniendo en cuenta la retención del 21% del IRPF.

Número de cuentaCuentaDebeHaber
572Bancos500.000
1635Otras deudas a largo plazo, con otras partes vinculadas.500.000
>>   ¿Conoces los diferentes tipos de facturas que existen?

 

Número de cuentaCuentaDebeHaber
6622Intereses de deudas, otras partes vinculadas (500.000 x 3%)15.000
572Bancos12.396,70
4751H.P. acreedora por retenciones practicadas (21%)2603,30

Definición de un préstamo participativo

Implicaciones del préstamo participativo

¿Cuáles son las implicaciones al contabilizar un préstamo participativo? Podemos diferenciar entre tres tipos: mercantiles, fiscales y contables, cada una de ellas con sus propias cuestiones. Te las explicamos a continuación:

Implicaciones mercantiles

Las implicaciones mercantiles de un préstamo participativo vienen determinadas en el RD-Ley del 7 de junio, en la cual se reflejan las siguientes cuestiones:

  • Ambas partes del contrato pueden acordar una cláusula de amortización anticipada, con el fin de penalizar esta situación.
  • Los préstamos participativos, en orden a la apelación de créditos, se sitúan después de los acreedores comunes.
  • El préstamo se considera parte del patrimonio neto de la empresa.

Implicaciones fiscales

A la hora de contabilizar el préstamo participativo, respecto a las implicaciones a nivel fiscal podemos recoger una serie de puntos fundamentales:

  • Los fondos propios pasan a entenderse como una retribución debido a la nueva Ley 27/2014 del Impuesto de Sociedades, por lo que no son un gasto deducible para la empresa que los soporta.

Además, los intereses de la entidad prestamista quedarán exentos.

  • Los posibles deterioros de valor de los créditos con las partes vinculadas, salvo que estén en situación de concurso y se haya abierto una fase de liquidación por un juez, no serán deducibles.

Implicaciones contables

Por otro lado, en un caso práctico de un préstamo participativo también podemos encontrar ciertas implicaciones contables según su regulación oficial. En el BOICAC 78/2009 podemos encontrar las siguientes situaciones:

  • En el caso de que los intereses correspondientes a la evolución de la actividad de la empresa prestataria se consideren un derivado financiero implícito, este interés variará en función de factores como la cifra de negocios o le beneficio neto.
  • Si no son derivados financieros, los préstamos participativos deberán clasificarse como “préstamos y partidas a cobrar” (en la prestamista) y “débitos y partidas a pagar” (en la prestataria).

¿Conoces ya todas las implicaciones y la definición de un préstamo participativo, y quieres saber más? Desde EFISCO, ponemos a tu disposición los mejores cursos del sector en contabilidad y fiscalidad, impartidos por auténticos especialistas en la materia.

Si necesitas, además, aprender sobre cómo realizar una asesoría fiscal, contamos con la formación más completa. ¡No te los pierdas!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *