Los últimos tiempos han resultado ser algo complicados para las pequeñas y medianas empresas, por lo que se han regulado nuevas formas de que estas puedan asumir el gasto corriente de su cierre contable. Para ello, el aplazamiento del IVA para las pymes se ha convertido en una realidad.
Pero, ¿sabes exactamente dónde están los límites de esta nueva regla? ¿Cómo puedes conocer si cumples los requisitos necesarios para solicitarla? ¿Cuáles son los pasos para pedir el aplazamiento del IVA en mi empresa?
Desde EFISCO, conocemos las necesidades de nuestros usuarios y sus principales dudas en el sector de la contabilidad. Por ello, hemos decidido escribir una completa guía con todo lo que necesitas saber sobre esta nueva norma desarrollada por los organismos oficiales. ¡Lee y apúntalo todo!
¿Qué impuestos paga un autónomo en una pyme?
Una pyme debe hacer frente, al igual que el resto de empresas españolas, a una serie de impuestos por llevar a cabo su actividad en el sector. Entre ellos, podemos encontrar el Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas (IRPF), pero también el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).
Este último se presenta de forma trimestral en el modelo 303, hasta el día 20 de los meses de abril, julio y octubre de año del ejercicio económico. No obstante, puedes solicitar un aplazamiento del IVA como pyme o autónomo, y ampliar ese periodo hasta noviembre con el fin de hacer frente a las cuentas de la empresa.
¿Quieres saber en qué consiste el aplazamiento del IVA en una empresa y cómo solicitarlo? ¡Sigue leyendo!
¿En qué consiste el aplazamiento del IVA para empresas?
Como ya hemos mencionado, en los últimos años las pequeñas empresas se han enfrentado a situaciones difíciles respecto a sus ingresos y a su ejercicio económico, por lo que muchas de ellas no pueden afrontar el pago de los impuestos en su totalidad.
Esto ha llevado a la necesidad de una actualización en el BOE sobre los tributos que deben abonar las compañías al Estado, pero también a la adaptación de unos periodos y procesos de aplazamiento del IVA en las pymes.
Esta medida consiste en un procedimiento al que pueden acceder todas las pequeñas y medianas empresas que cumplan una serie de requisitos, y que les permitirá pagar su IVA correspondiente a la Agencia Tributaria en un periodo de tiempo mayor al inicialmente establecido.
Pero, ¿es realmente beneficiosa esta nueva posibilidad? Según los estudios de especialistas en el mercado económico, mejorará la situación de hasta el 95% de las compañías y autónomos, que suponen un total de 3,4 millones de contribuyentes.
Normativa que regula el aplazamiento del IVA
La nueva solución a los problemas de las empresas para pagar ciertos impuestos quedó resuelta con el aplazamiento del IVA para pymes, que se regula en el Real Decreto-ley 14/2020, del 14 de abril, por el que se extiende el plazo para la presentación e ingreso de determinadas declaraciones y autoliquidaciones tributarias.
Por el mismo, aquellas solicitudes de autoliquidaciones que tengan como último día del plazo la franja del 15 de abril al 20 de mayo, y que no tengan volúmenes de operaciones mayores a 600.000 euros, podrán aplazar el abono de estos tributos en un total de 6 meses hasta el 20 de noviembre
Si, por el contrario, el volumen de operaciones es superior a esta cantidad, serán solo 5 meses hasta el 20 de octubre. Todos estos datos deberás presentarlos, finalmente, en la solicitud enviada a la Agencia Tributaria.
Gracias a la última acción del Gobierno (que venía regulada ya desde la Instrucción 1/2017 del 18 de enero, sobre gestión de aplazamientos y fracciones de pago y el Real Decreto Ley 3/2016 de 2 de diciembre), es posible el aplazamiento del IVA para pymes hasta 6 meses cuando la deuda sea igual o inferior a 30.000 euros.
Cuando, por otro lado, se habla del pago de este impuesto por parte de los autónomos, este periodo sube hasta 12 meses.
¿Cómo solicitar el aplazamiento del IVA si eres una pyme?
¡Ha llegado el momento de la verdad! Si ya sabes en qué consiste el aplazamiento del IVA para las empresas pequeñas o medianas, y crees que puedes unirte a este tipo de solicitud por las condiciones de tu compañía, te explicamos cómo llevarla a cabo de una forma sencilla.
1. Presentar el Impuesto en la Seguridad Social
Sí, antes de pedir el aplazamiento del IVA para tu empresa, es necesario que presentes el impuesto en la web de la Seguridad Social con su respectivo modelo 303; seguir los procedimientos habituales de todos los años.
2. Solicitar el aplazamiento del IVA para pyme
El siguiente paso consiste en la solicitud, que se realizará seleccionando entre una de las siguientes opciones: “Reconocimiento de deuda con solicitud de aplazamiento” (si quieres aplazar la totalidad de tu deuda) o “Ingreso parcial y reconocimiento de deuda con solicitud de aplazamiento” (si quieres aplazar solo una parte).
3. Tramitar los datos necesarios
Por último, a pesar de no necesitar presentar ninguna documentación que te acredite para ello, deberás rellenar los datos que te pide la página, que serían los siguientes:
- Clave de liquidación, importe de la deuda y tipo de garantías
- Cuenta bancaria de domiciliación
- Número de plazos que solicites en el de aplazamiento del IVA para tu empresa
- Periodicidad (seleccionar “no procede”)
- Fecha del primer plazo
- Motivo de la solicitud (“Aplazamiento RDL”)
Lo último que deberás hacer es darle al botón de “enviar”, y ya estaría finalizado todo el procedimiento. No obstante, y a pesar de que no te pedirán ningún justificante, tienes que saber que existen dos condiciones para ello si el importe supera los 30.000 euros mencionados:
- Se realizará una evaluación de tu solicitud según el tipo de garantía ofrecida por el deudor
- Si la deuda es por IVA, deberás demostrar mediante documentación que este no ha sido pagado.
¿Conoces ya el procedimiento para el aplazamiento del IVA en pymes, y te gustaría saber más sobre fiscalidad para tu empresa? En nuestros cursos online, contamos con los mejores profesionales del sector para hacer de tu aprendizaje una experiencia inolvidable.